MANOS QUE VER . Obra electroacústica procesada en tiempo real


Obra electroacústica procesada en tiempo real


Compuesta en '2004
Duracion: 11'30

::: presentaciones más recientes
Frankfurt Book Fair 2010. Universidad de Offenbach. Frankfurt - Alemania '2010
Conciertos en el Limb0. Alianza Francesa. Buenos Aires - Argentina '2008
VI Festival Internacional de Música Contemporánea Córdoba 08. Sala Luís de Tejeda. Teatro del Libertador '2008
IX Festival Internacional de Música Contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá - Colombia '2007. [ver video]




::: estreno
Taller de “Interacción de instrumentos y ordenadores a través de Max MSP”
dictado por Hans Tutschku (Universidad de Harvard, EEUU)
Sala del CePIA - UNC. Córdoba — Argentina '2004

::: nota de programa
Cansado de ir a conciertos electroacústicos y tener que sentarme mirando a un escenario sin nada ni nadie en él, compuse esta obra sonora para ser “audiovisionada”. En vez de instrumentos, nos encontramos con una mesa vacía, que se vuelve sensible al roce de las manos. Entonces, manos que ver.

Existía (y existe) una especie de moda de vislumbrar al público con alguno que otro aparato tecnológico, y olvidarse del discurso artístico que en definitiva es la obra. Creo que lentamente todo va decantando y se va entiendo, de apoco, las cuestiones relacionadas con la interactividad, los nuevos medios, etc. En el caso puntual de esta obra, la mesa se convierte en un instrumento con ciertas cualidades que deben ser estudiadas, similares a cualquier otro instrumento convencional, para sacarle real provecho a la hora de la interpretación en escena.




::: técnica
Una mesa como fuente sonora instalada en el escenario del concierto. La misma está conectada mediante micrófonos de contacto a Max/MSP, software encargado de procesar el sonido que se genera desde la interpretación del instrumentista en el mueble.

Sala del CePIA - UNC

probando parch en taller de Hans Tutschku

IX Festival Internacional de Música Contemporánea
Universidad Nacional de Colombia